¡Bienvenido a mi blog sobre historia del arte!, a continuación podrás disfrutar de un viaje por el tiempo y descubriras muchas cosas interesantes sobre el arte. este blog fue realizado como trabajo final de la clase Historia del Arte II, para dar a conocer todo lo estudiado en clase, la información que encontraras aquí es una combinacion de lo aprendido en clase de historia con investigaciones personales en la web sobre los distintos artes estudiados.
En este blog encontraras información sobre movimientos específica,
tales como: renacimiento, neoclasicismo,
romanticismo, barroco, realismo, prerrafaelismo, impresionismo,
postimpresionismo, dadaísmo, expresionismo, fauvismo, modernismo, cubismo,
futurismo, surrealismo, POP ART, OP ART, postmodernismo, arte Inca, arte
Azteca, arte Maya y arte Nicaragüense.
En las
últimas dos décadas hay que ubicarlo, dentro de sus crisis históricas. En 1980
con el triunfo de la Revolución Sandinista (1979), se forma el Ministerio de
Cultura y se crea un programa destinado al rescate y difusión del patrimonio
cultural. A pesar de su situación política, floreció un desarrollo artístico
multicultural y pluralista. La mujer adquiere especial importancia en este
período; surgen las primeras instalaciones, el ensamblaje de objetos
encontrados y la escultura con medios no convencionales.
En algunos
países como en Nicaragua y Guatemala, el arte producido dentro de ese contexto
histórico, ha reflejado la situación de violencia y ha incidido en la formación
de grupos artísticos; que repudiaron una realidad que nada tenía que ver con la
historia oficial. Tal es el caso del Grupo Praxis, en Nicaragua (1963-1973).
Las
dictaduras, las intervenciones, los conflictos bélicos y los constantes
desastres naturales, han repercutido en el plano cultural. La ausencia de
instituciones culturales y de una política cultural coherente han aumentado su
desconocimiento y aislamiento. Su presencia artística y cultural en el ámbito
continental e internacional es relativamente reciente y es a partir de la
segunda mitad de los años noventa, dentro del marco de la globalización, que se
ha logrado una relativa inserción.
Sus valores
culturales, hasta hace poco tiempo, estuvieron fundamentados en el mito
identitario como “tierra de poetas”, especialmente a Nicaragua, basándose en la
trascendencia que en el nivel internacional tuvo la obra de Rubén Darío
(1867-1916), a partir del año 1888 con la publicación de “Azul”..
Uno de los
pueblos más importantes de la Mesoamerica precolombina fue el de los mayas,
cultura que se extendió por diferentes estados del México contemporáneo
-Yucatán, Campeche, Quintana Roo, Chiapas y Tabasco-, así como por otros países
centroamericanos, como Belice, Guatemala, Honduras y El Salvador.
La mayoría de
las investigaciones coinciden en señalar que los primeros mayas surgieron de la
costa del golfo de México y que luego se inició un flujo migratorio que los
llevó a expandirse, entre los años 1500 y 800 a.C, por zonas de Chiapas, la
costa de Guatemala, el Peten guatemalteco y la península de Yucatán. Como
prácticamente todos los pueblos de Mesoamérica en aquella época, uno de los
principales sustentos de la población era el cultivo de maíz.
Durante el
período preclásico, el arte de los mayas era muy parecido al de los pueblos
vecinos, como lo demuestran los restos de cerámica encontrados. No es hasta el
siglo II a.C, a finales del citado período, cuando empiezan a darse las
primeras manifestaciones artísticas netamente diferenciadas. Asimismo, en esa
época la organización social de los mayas era más compleja que la de otras
culturas mesoamericanas gracias al nacimiento de una importante clase social,
los sacerdotes, encargados del culto a los muertos. Empieza a desarrollarse,
por otro lado, una arquitectura propiamente maya y aparecen las primeras
grandes poblaciones, como Uaxactún, Piedras Negras, Izapa, Mayapán…
La época de
máximo de esplendor de la gran cultura maya se prolongó desde el siglo III
hasta el XIX, debido, sobre todo, al carácter militar de los gobiernos, poco
solícitos con las necesidades de la población, que empezó a vaciar las grandes
ciudades. De este modo, se facilitó la invasión de pueblos que portaban una
importante influencia tolteca que, durante los siglos posteriores, hasta el
definitivo fin de la cultura maya, en el siglo XV, influyó de forma importante
en el arte que se manifestó en los territorios hasta entonces dominados por los
mayas.
Pintura
Los Mayas fueron grandes pintores,
especialmente en cerámica, pero los murales en Edificios y Cuevas, fueron muy
Ink pots in Ruler's throne importantes para ellos, ellos usaron muchos tintes
vegetales y minerales para sus obras de arte, como en los Murales de San
Bartolo, los más antiguos e impresionantes descubiertos hasta ahora. con la descripción delmito Maya de la Creación, hace más de 2000 años.
El estuco fue preparado con un pegamento
orgánico extraído de un árbol endémico en Petén llamado localmente
Jolol, mezclado con cal y Sascab, en la parte interna y una mas delgada de cal
muy fina con Barita, un mineral mas fino que el sascab en la superficie, lo que
le dio una gran durabilidad al mural. Los Mayas también pintaban los Monumentos
Templos y Palacios con pintura blanca y roja. Los colores más típicos
encontrados en el arte rupestre, son el rojo y negro, la inspección visual
sugiere que el negro es derivado del carbón, aunque otros pigmentos como el
manganeso pueden haber sido usados. El rojo, (Generalmente un rojo anaranjado
provenía de arcillas ricas en hierro, que se encuentra en las mismas cuevas aunque en algunas hay hematina en el suelo
(Un rojo brillante. El Amarillo y Azul son raros al primero se ha encontrado en
la Cueva de las Pinturas en el Sur del
Petén, Guatemala. Al igual que en Tikal
y Nakúm, las cuevas Mayas también tienen
graffiti así como copias
positivas y negativas de manos y más raramente de pies. La palabra Maya tz'ib se refiere a pintura en general, incluyendo imaginería y escritura. Los artistas eran
llamados aj tz'ibob ('ellos los que
pintan'), y eran maestros calígrafos y pintores que firmaban sus trabajos. La
vasta colección de arte Maya incluye el nombre de muchos ah tz'ibob, trabajando
y al lado de sus dioses patronos. El Vaso que se muestra abajo es de un estilo
muy particular llamada Los Danzantes de Holmul. Hay muchas muestras de arte
popular en dibujos de cuevas y Graffiti
en varias ciudades Mayas. particularmente en Nakum y Tikal.
Escultura
La forma más conocida de escultura son las Estelas, que eran monolitos
de piedra con grabados de gobernantes o
dioses y textos que han ayudado a entender su cultura, La Mayor del Mudo Maya
es la Estela E de Quiriguá que pesa 65 Toneladas y mide 10.5 Mt. de Altura, y
sus grabados cubren 8 metros de ella por
tres lados. Otras formas incluyen
figurillas, dinteles de madera como en Tikal y El Zotz,, o piedra
llamados Paneles, destacando los de La Corona, Piedras
Negras y Cancuén. Los Mayas usaron mucho
Jade en sus objetos, lo que es remarcable debido a su dureza, sin embargo la
fineza de grabados y esculturas en Jade es impresionante. El escultor trabajaba
con las tradiciones locales incluso en la forma de las caras, se puede
identificar los estilos de cada región, como perspectivas, gestos, vestimentas,
y la profundidad de los grabados, lo que respetaba la tradición. Los habitantes
de Cotzumalguapa, muy cerca de Monte Alto, desarrollaron un estilo artístico
original, así como su propio estilo de escritura, que quedó plasmado en el gran
número de Esculturas Monumentales, que incluyen, Estelas, Altares, Cabezas
colosales y Esculturas tridimensionales. Además, de escaleras, pilares y
piedras de pavimento con inscripciones. También hay un gran número Cabeza Colosal, con Facciones caucásicas, de
Monte Alto, se ignora su paradero.de Escultura pequeñas, Lo Característico del Estilo de Cotzumalguapa
es su extraordinario realismo al representar figuras humanas, que en algunos
casos, se pueden considerar retratos de personas, casi seguramente, Reyes y
Nobles. En Muchos casos, éstos individuos participan en complejas escenas en
las que interactúan con otros humanos o seres sobrenaturales. Son elementos muy distintivos del estilo
de Cotzumalguapa, las viñetas de
lenguaje, representadas con granMonumento Esculpido, Cotzumalguapa variedad de
flores y frutas. Los signos
Jeroglíficos, se escriben en cartuchos circulares, pero éstos también adquieren
formas complejas de animación. El arte
escultórico Maya en las cuevas, constituye otro grupo de importancia, con
Grabados y Petroglifos, hechos por medio de incisiones, picados y cincelados,
las técnicas más comunes en la escultura, otro clase de escultura es la
tridimensional, en arcilla cruda una forma rara y frágil de arte.
Arquitectura
La gran masa
de la población maya vivía en pequeñas comunidades dispersas -pueblos, aldeas,
villorrios, caseríos- dedicada básicamente a las labores agrícolas. En los
centros ceremoniales habitaban la clase noble -señores y sacerdotes-,
funcionarios de la complicada jerarquía civil y religiosa, guerreros,
mercaderes, además de la servidumbre y probablemente artesanos especializados.
El templo maya, durante el período preclásico, fue una simple choza semejante a
la del campesino; hacia finales de este período, también denominado
protoclásico, los muros se hicieron de mampostería, aunque se conservó el techo
de paja; al iniciarse el período clásico apareció la bóveda angular, a
imitación del techo de paja y que en forma rudimentaria se había usado con
anterioridad para cubrir algunas fosas sepulcrales. El templo suele construirse
en la cima de una pirámide, copia del cerro, lugar sagrado por excelencia. Los
palacios pueden contener varias decenas de cuartos, dispuestos en algunas filas
y a veces en varios pisos; son en realidad angostas galerías divididas
transversalmente, oscuras y poco ventiladas, ya que casi siempre carecen de
aberturas o sólo tienen estrechas entradas. Se edificaron además canchas para
juegos de pelota, observatorios, arcos de triunfo, baños de vapor. Aunque en
regiones de terreno quebrado era la topografía la que determinaba la
distribución de los edificios y su orientación, había marcada tendencia a
agruparlos alrededor de plazas o patios.
Pese a ser el
templo la construcción más importante, el pueblo no tenía acceso a él. De ahí que
se sacrificara el espacio interior en provecho del aspecto exterior que debía
ser lo más imponente posible. Esta práctica llegó a tal grado, que los templos
del Petén -Tikal, en particular- coronando altísimas y empinadas pirámides,
sólo contienen minúsculos santuarios, algunos de ellos de poco más de un metro
de ancho, mientras que los muros alcanzan hasta seis y siete metros de espesor
para resistir la tremenda carga de la “crestería” maciza que se alza sobre el
techo y que sólo servía para añadir mayor superficie ornamentada a la fachada.
Esta
arquitectura de “fachada” se encuentra en otras regiones a las que llegó la
influencia del Petén. En Piedras Negras, a orillas del Usumacinta, el santuario
es también reducido a causa de la crestería, aunque lo precede un pórtico
abierto, desconocido en El Petén pero característico de Palenque, de donde debe
provenir. En una ciudad vecina de la misma región, Yaxchilán, otro elemento
palencano se halla presente: la crestería hecha de un muro calado, de peso muy
reducido, que no impone la construcción de gruesos muros y permite aumentar el
espacio interior. Sin embargo, algunos templos de Yaxchilán son de una sola
crujía en lugar de dos como es más usual, y la crestería descansa sobre el
cierre de la bóveda, parte más delgada y por lo tanto más frágil del techo, por
lo que se tuvo que añadir, dentro del templo, poco estéticos contrafuertes que
reducen y afean el espacio interior.
Palenque
presenta una arquitectura mucho más equilibrada que El Petén y la región del
Usumacinta, a una escala más humana también, y a la vez con ingeniosa
funcionalidad: techo de paramentos inclinados y aleros muy salientes con
goterones para evitar que las fuertes lluvias penetren en los edificios;
ventanales en los muros exteriores y aberturas en los paramentos centrales de
las bóvedas para mayor ventilación, fantasía y notable sentido de la
ornamentación. Los templos son casi todos pequeños, aunque siempre provistos de
un pórtico abierto, y por lo general con dos pilares que determinan tres
entradas. El pórtico comunica con el santuario y con dos pequeñas celdas
laterales; en sí mismo, el santuario constituye una pequeña estructura, con
techo y muros propios dentro del cuarto central. Debajo del piso de varios
templos se hallaron fosas sepulcrales, con una utilización secundaria, en
tiempo o en importancia, de la pirámide. Sin embargo, la gran cripta que está
situada en el interior de la pirámide que soporta al Templo de las
Inscripciones, y que contiene un extraordinario sarcófago de piedra totalmente
esculpido, está unida al templo por una escalera y forma una sola unidad
arquitectónica con la pirámide, caso hasta ahora único en la América
prehispánica. Varios estilos arquitectónicos se reconocen en el norte de
Yucatán, que corresponden al período clásico tardío (600-900 d.C), es decir,
contemporáneos del florecimiento de las ciudades del área central que se acaba
de citar. Estos estilos se designan por referencias geográficas: Río Bec
(nombre de uno de los sitios característicos del estilo, localizado en el
extremo meridional de los estados de Campeche y de Quintana Roo); Chenes
(región del noroeste de Campeche, en la cual el nombre de los pueblos con
frecuencia terminan por el vocablo “chen” que significa pozo), y Puuc (nombre
maya, equivalente a “baja serranía”, con que se conocen las líneas de colinas
en los confines de los estados de Campeche y Yucatán).
El arte
mexica o azteca incluye las manifestaciones artísticas de los mexicas, entre
los que se encuentran la literatura, la música, la arquitectura, la escultura,
la plástica y las danzas.
El pueblo
mexica fue un buen pueblo escultor ya que podían realizar esculturas de todos
los tamaños en las que plasmaban temas religiosos o de la naturaleza. Captaban
la esencia de lo que querían representar y luego realizaban sus obras con todo
detalle. En las esculturas más grandes solían representar dioses y reyes. Las
más pequeñas las utilizaban para representaciones de animales y objetos
comunes. Los mexicas utilizaron la piedra y la madera y a veces decoraban las
esculturas con pintura de colores o incrustaciones de piedras preciosas.
Arte
Plumario:
La plumería fue una de las expresiones más originales y
características de los aztecas, especialmente en la elaboración de mosaicos.
Las aves utilizadas para estos trabajos procedían de los bosques tropicales del
sur de México y Guatemala, o bien, eran criadas en cautiverio y cazadas con
técnicas refinadas que no dañaban el plumaje de la presa. Eran clasificadas de
acuerdo con el tamaño, calidad y color, siendo las más apreciadas las verdes de
quetzal (sobre todo las larguísimas caudales); las rojas del tlauquecholli,
parecido al flamenco, y las azules turquesa del xiuhtótotl.
Las
esculturas y figurillas de personas son los elementos que identifican las
creaciones plásticas del Posclásico Tardío. Son imágenes de hombres y mujeres
que expresan los ideales tanto en edad como en belleza. La etapa juvenil adulta
era considerada el momento de plenitud que garantizaba la fortaleza en la
guerra. Siendo esta edad también la de mayor actividad sexual, las esculturas
representan el paradigma social tan necesario para la supremacía imperial.
La
arquitectura religiosa se desarrolló siguiendo las pautas de la tradición
mesoamericana, aunque existen aportaciones importantes. El tipo de construcción
más original es el de los templos gemelos, con doble escalinata de acceso.
Este arte
inca, se pueden dividir en dos tipos de alfarería, la utilitaria y la
ceremonial.
La cerámica
ceremonial era enterrada con los difuntos, llenos de alimentos o bebidas que
servirían a los muertos en su camino hacia el otro mundo.
Cuando llegaron los
españoles, la alfarería inca perdió su función mágica y ceremonial y se volvió
simplemente utilitaria.
El arte en
madera de los incas quedó plasmado a través de sus "queros" o
“keros”.
Se trata de
vasos de madera con decoración policromada. Sus dimensiones son relativamente
uniformes, con una altura promedio de 20 a 22 cm.
Los keros de
la época Inca-colonial, están decorados con escenas figurativas pintadas.
Los keros más
antiguos están decorados con motivos geométricos grabados y rellenos con una
especie de pintura resinosa de tonos vivos rojos y amarillos.
Los keros
incas presentan diseños geométricos incisos o adoptan la forma de cabeza humana
o de jaguar, sin la recargada decoración policroma posterior.
Tienen una
forma cilíndrica de boca ancha abierta, paredes algo cóncavas y base plana o
con pie a modo de copas. También podían adoptar formas de cabezas humanas o de
jaguar o ser vasos con formas de animales.
Solían
utilizar colores brillantes, predominando el rojo y el crema blanquecino con
una línea negra que formaba el dibujo.
Debido al
paso del tiempo, estos queros presentan pérdidas de pintura en algunas zonas o
incluso estar resquebrajados.
La decoración
de estos elementos se basaba en escenas de la mitología andina. También
aparecen figuras humanas solas o en escenas variadas. En estas escenas, las
figuras humanas suelen representar a un Inca con su escudo y armas, solo, bajo
un arco iris, acompañado por una mujer o en escenas preferentemente guerreras.
En las escenas pueden aparecer también aves y felinos o elementos europeos como
caballos o escudos de armas.
Otro tema
decorativo eran las plantas o flores acampanadas que cuelgan mirando hacia
abajo y motivos geométricos.
Además del
“quero” o “kero” inca, existía otro tipo de vaso ceremonial. Es el llamado
“pajcha”. Este vaso tenía un recipiente que a veces adoptaba la forma de un
animal, y un largo vástago por donde corre el líquido del recipiente hasta caer
al suelo.
Suelen tener
la misma decoración policromada que los keros y sus dimensiones eran un poco
más grandes, de unos 50 centímetros de largo.
Arquitectura Inca
Se denomina
arquitectura inca al estilo arquitectónico que estuvo vigente durante el
imperio inca, especialmente a partir del gobierno de Pachacutec Inca Yupanqui
hasta la conquista española (1438-1533).
La
arquitectura desarrollada en el incanato se caracteriza por la sencillez de sus
formas, su solidez, su simetría y por buscar que sus construcciones armonicen
el paisaje. A diferencia de sociedades costeñas como la chimú, los incas
utilizaron una decoración bastante sobria. El principal material utilizado fue
la piedra, en las construcciones más simples era colocada sin tallar, no así en
las más complejas e importantes. Los constructores incas desarrollaron técnicas
para levantar muros enormes, verdaderos mosaicos formados por bloques de piedra
tallada que encajaban perfectamente, sin que entre ellos pudiera pasar ni un
alfiler. Muchas veces esos bloques eran tan grandes que resulta difícil
imaginar su colocación, las mejores muestras de esta habilidad se encuentran en
la zona del Cuzco. Se sabe que los mejores talladores de piedra eran collas,
provenientes del Altiplano y que muchos de ellos fueron llevados al Cuzco para
servir al estado.
En un primer
momento, el expresionismo, el cubismo, y todas las vanguardias, tuvieron que
enfrentarse a un público hostil y reacio. Pero tras la primera mitad de siglo,
estos movimientos revolucionarios ganaron prestigio social y fueron admitidos
en las academias. Es lo que conocemos como el triunfo de la modernidad. A
partir de entonces, comenzó a considerarse la modernidad como un fenómeno
perteneciente al pasado y este sentimiento es lo que se ha llamado
Postmodernidad.
El
Postmodernismo es, por tanto, lo posterior a lo moderno. Se desarrolla en la
década de los 80, aunque venía gestándose desde los 70. Recoge detalles de
obras anteriores, recicla técnicas, ideologías y temáticas de otros
movimientos, pero todo ello, visto con una estética actual. Por ejemplo, un
pintor puede encontrar en los expresionistas alemanes una fuente de
inspiración, en el arte conceptual, o en el minimal art. En la postmodernidad
todo vale.
El Op art,
también conocido como optical art y como arte óptico, es un estilo de arte
visual que hace uso de ilusiones ópticas.
En las obras
de op art el observador participa activamente moviéndose o desplazándose para
poder captar el efecto óptico completamente, por tanto se puede decir que no
existe ningún aspecto emocional en las obras. El op-art es un movimiento
pictórico mientras que el arte cinético es más bien escultórico. Los elementos
dominantes del arte óptico son: líneas paralelas rectas o sinuosas, los
contrastes cromáticos marcados, ya sean, poli o bi-cromáticos, los cambios de
forma o tamaño, la combinación o repetición de formas o figuras; también
utiliza figuras geométricas simples como rectángulos, cuadrados, triángulos o
círculos. Tras la Segunda Guerra Mundial aparece una nueva generación de
artistas abstractos. No sólo se preocupan por comunicar con sus obras un
sentimiento, sino que exigen del espectador una actitud activa. En sus obras el
ojo debe estar mirando una obra que se mueve, buscando el principio y el fin.
En esta época el centro del arte es, definitivamente, Nueva York.
En el op-art
se encuentran Victor Vasarely: Triond, Supernova, Yaacov Agam, con sus cuadros
en relieve, Doble metamorfosis III, Bridget Riley: Current, Jeffrey Steele: La
volta, Richard Anuszkiewicz: Iridiscencia, Michael Kidner: Azul, verde, violeta
y marrón. Otros artistas de este movimiento son Jesús-Rafael Soto, Carlos Cruz
Diez, Youri Messen-Jaschin, Julio Le Parc, Zanis Waldheims, Matilde Pérez,
Richard Anuszkiewicz, Kenneth Noland, Frank Stella, Josef Albers, Lawrence
Poons, Richard Anuszkiewicz, Piero Dorazio, Omar Rayo, Eusebio Sempere, y
artistas de la nueva generación como, Karina Peisajovich, Fabián Burgos, Christian
Wloch y Abel Ventoso entre otros.